LOGICA
El pensamiento es la actividad propia del hombre. Somos lo que es nuestro pensamiento. Nuestro pensamiento nos da identidad. Por nuestro pensamiento sabemos quiénes somos, dónde vivimos, quiénes son nuestros padres, nuestro país. Con el pensamiento el hombre ha hecho la ciencia, la tecnología y busca la manera de ubicarse de la mejor manera en el mundo. Vivimos del pensamiento y dependemos del pensamiento. Pero ¿Cuál es la naturaleza del pensamiento?, ¿Cuáles son sus operaciones fundamentales?, ¿Cuáles son las reglas que debe seguir el pensamiento para no desviarse del camino de la verdad?.
Responder estas preguntas en la tarea de la lógica.
Muchas veces hemos oído la palabra lógica; oímos que la gente dice: eso no tiene lógica; hablé con lógica; o sea lógico. Pero ¿Qué quiere decir que la gente use esas expresiones?, ¿Qué es la lógica? analiza Y responde las preguntas que están a continuación qué queremos decir cuando le pedimos a una persona que hable con lógica?,¿Qué es el hablar sin lógica?.
En qué consiste la lógica crees que la mente puede ser Cristina la definición etimológica y conceptual de la lógica la palabra lógica viene del griego logos que ya hemos visto significa razón de ser núcleo fundamental que se proyecta o se despliega lógica etimológicamente significa pues la razón razonando el pensamiento pensando la lógica es la única ciencia que estudia el pensamiento en cuanto pensamiento estudiará naturaleza misma del pensamiento y las reglas que debe seguir el pensamiento para llegar a la verdad en la lógica el pensamiento no piensa en fórmulas de física ni ecuaciones de matemática tiene acontecimientos de la vida política sino que el pensamiento piensa al pensamiento para conocer la naturaleza su estructura y sus opiniones fundamentales así como las normas o reglas que lo conducen a la verdad por esta razón la lógica es una ciencia normativa otras definiciones de lógica durante la historia ha sido muchos los pensadores que han reconocido la importancia que tiene la lógica para la filosofía y para todas las ciencias y la han decidido con Aristóteles la llamo ciencia de la demostración cicerón arte de distinguir lo verdadero de lo falso Descartes reglas para la dirección del Espíritu bossuet es una ciencia que nos enseña a pensar bien Mercy ética como ciencia estudia los actos de la razón de la de manera que comprendamos sus causas como arte es el conjunto de las reglas que dirigen nuestro pensamiento las operaciones del pensamiento pensamiento descubrí que su actividad tiene tres momentos que son la elaboración de la idea la formulación del juicio y la realización del razonamiento idea juicio razonamiento son las tres operaciones del pensamiento y la lógica debe estudiar en qué consiste cada una Cuál es la relación que hay entre ellos las leyes que debe seguirse para que el juicio y el razonamiento llegué a la verdad la lógica y las ciencias hemos dicho que las ciencias son elaboraciones del pensamiento por tanto las ideas están listas de ideas de juicios y razonamientos lógicamente sistematizadas y estructuradas utilidad de la lógica perfeccionan la lógica natural al completar y suplir sus deficiencias de mayor orden y Claridad a los pensamientos ayuda a descubrir errores producidos por el mal uso de las reglas del pensamiento la lógica que enseña a pensar bien observa la relación que se establece entre la idea menciona miento en la estructura propia del pensamiento el pensamiento no solo quién se piensa a sí mismo sino que también descubre establece las reglas para lograr con certeza no hay ciencias en lógica la lógica es la ciencia de la ciencia
PRUEBA DE COSMOLOGIA TIPO ICFES
Querido estudiante, favor diligenciar la prueba de cosmología en el siguiente enlace. No olvide el sentido de responsabilidad y de ética.... la honestidad ante todo.
https://forms.gle/9Lu6DzzzLFy731S3A
COSMOLOGIA O FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA
El hombre vive en el mundo; y la Inmensidad y armonía del mundo siempre le ha llamado la atención- El hombre quiere conocer el mundo porque es su mundo. ¿Qué es el mundo? ¿Por qué hay orden y armonía? ¿Cuál es su orden y su destino?
La cosmología estudia el mundo, pero son muchas las ciencias que estudian al mundo. Tratemos de ver:
Reflexiona y contesta las preguntas que están a continuación:
1. ¿Qué aspecto del mundo estudia la física?
2. ¿Qué aspecto estudia la química?
3. ¿Qué aspecto estudia la termodinámica?
4. ¿Qué aspecto estudia la matemática?
Observa:
Ninguna ciencia agota al mundo; cada una estudia un aspecto fundamental; pero... falta por estudiar la totalidad, la estructura fundamental de la totalidad, y este es el campo de la cosmología.
DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA DE COSMOLOGÍA
En términos generales la Cosmología es la filosofía del mundo. La palabra cosmología compuesta las palabras griegas Cosmos y Logos. Cosmos significa orden, armonía; Logos significa el núcleo constitutivo que está desplegándose, siendo.
Cosmología significa el ser del mundo que está desplegándose, proyectándose de manera armónica y ordenada. La armonía y el orden son la característica fundamental de la totalidad del mundo.
La Cosmología nace con la misma filosofía, es decir, la Cosmología comienza en el momento en que el hombre dejó de explicar el mundo desde los mitos y comenzó a dar una explicación racional o natural de los fenómenos de la naturaleza.
EL CONCEPTO FILOSÓFICO DEL MUNDO
Frecuentemente oímos la palabra mundo, unas veces referida al mundo físico, o al mundo de la mente, o al mundo biológico, o al mundo de la política, de la religión, del arte.
Es evidente que la Cosmología no se refiere a ninguno de estos mundos. Dado que la filosofía estudia la estructura más profunda y última, el mundo que estudia la Cosmología se refiere a la totalidad, a la estructura de la totalidad del mundo, o sea "al mundo en cuanto mundo". La Cosmología estudia las características generales del universo, en su totalidad.
Al mundo que es objeto de la filosofía se le llama Cosmos y universo.
Cosmos, dicho significa orden, armonía y se refiere más al orden y la armonía que hay entre las cosas del mundo que a las cosas mismas.
Universo significa de "Cara a la unidad" dando entender que la importancia de esta en la unidad de la totalidad.
La unidad de la totalidad y la totalidad de la unidad que constituyen la estructura fundamental del mundo es el objeto de estudio de la Cosmología.
LAS PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA COSMOLOGÍA
Abarcando el mundo como totalidad, la cosmología pregunta:
1. ¿Qué es el mundo?
2. ¿Cuál es la estructura fundamental del mundo?
3. ¿Cuál es el origen y la evolución del mundo?
4. ¿Cuál es el sentido del mundo?
5.¿Cuáles son las teorías más representativas del cosmos?
BREVE SÍNTESIS DE LO QUE LA FILOSOFÍA HA DICHO DEL MUNDO
El concepto del mundo ha sido cambiado en la misma medida en que fue cambiando la ciencia y fue cambiando el concepto de hombre y el concepto de Dios. También la visión filosófica del mundo ha tenido grandes etapas; veamos cada una.
Primera etapa: Explicación metafísica del mundo
Platón pensó el mundo como un gigantesco animal constituido por un cuerpo cósmico y un alma cósmica. El mundo sería un animal vivo.
Aristóteles vio al mundo como un gigantesco ser compuesto de materia de forma; la materia sería los cuerpos sublunares y la forma sería el cielo incorruptible e inmutable.
Esta versión de Aristóteles perduró hasta el siglo XV.
Segunda etapa explicación matemática del mundo
Pitágoras fue el primero en denominar Cosmos a la totalidad de las cosas existentes; y entendieron al mundo como un orden explicable por las matemáticas.
Galileo y Newton vieron al mundo fundamentado sobre una estructura matemática.
Laplace describió al mundo como un gigantesca máquina que funcionaría por leyes matemáticas. Esta es la llamada teoría mecanicista.
Tercera etapa explicación física del universo
Corresponde a los comienzos del siglo XX y es debida al perfeccionamiento de telescopios si el avance de la física y la matemática.
En esta época las preguntas son:
1. ¿Es el universo infinito?
2. ¿Esta es la expansión continua?
3. ¿Cuáles son las propiedades geométricas del espacio?
4. ¿Están las Galaxias en expansión?
5. ¿Podemos hablar de un universo en evolución?
6. ¿Cuál es el origen del universo?

1. Escribe un mito sobre la creación del universo
2. Plantea
una o varias preguntas frente al tema EL COSMOS, la(s) debe delimitar espacial
y temporalmente. ejemplo: ¿Cómo creen hoy(TEMPORAL) los habitantes de El CARMEN
DE VIBORAL(ESPACIALMENTE) que fue la creación del universo?.
3. Justifica
la importancia de la pregunta o investigación.
4. Recoja
información de fuentes propias.
5. Registra
la información más importante según su interés y el aporte a su pregunta.
6. Planea tu
propia cosmovisión.
7. Con todo
lo anterior, elabora diez diapositivas, donde formule la pregunta, la sustentes, presente su
concepción del mundo.
1.
Uso adecuado de la información obtenida para la elaboración del trabajo.
2.
Formulación y justificación de la
pregunta según las indicaciones dadas.
3.
Redacción de su propia cosmovisión teniendo en cuenta la claridad, coherencia, buena letra y ortografía.
4.
Creatividad y originalidad en la elaboración de las diapositivas.
5.
Puntualidad para entregar el trabajo
Enviar el trabajo el día
lunes 12 de Julio a los correos:
EVALUACIÓN DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Queridos estudiantes a continuación el enlace para presentar la prueba de Antropología. Que el Dios de la vida los cuide y los llene de mucha salud.
https://forms.gle/QV3dwQgRdLMGw1D89
|
No olviden enviar las 2 trovas
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
¿Qué es el ser humano?, ¿Quién soy yo? ¿Cuál es la estructura fundamental?
¿Cuál es el sentido de mi vida?
La pregunta por el ser humano está en la base misma de la filosofía, nosotros somos personas. Tienes unos 15,16 o más años siendo seres humanos y toda tu vida es al fin y al cabo ser humano, desarrollarte como personas proyectarte como persona, no podemos eludir esta realidad somos personas.
Pero sabemos:
1. Responder la pregunta: ¿Quién es el hombre? haz una pequeña redacción sobre lo que es para ti ser hombre y crecer como hombre; comparte tu redacción con alguno de tus compañeros y recoge lo que te parece importante de la reacción de ellos.
2. Leer detenidamente los cuatro aspectos fundamentales del tema Antropología filosófica, de los tres primeros elaborar un resumen con los aspectos más significativos en el cuaderno.
3. El punto número cuatro hacer un paralelo con la clasificación que ha hecho la filosofía de este tema con los filósofos más representativos y su definición de hombre así:
El hombre visto desde sus propiedades
|
El hombre como imagen y semejanza de Dios
|
La visión del hombre como un ser en proyección
|
Aristóteles: "el hombre es animal racional". Platón ... Pascal ... Descartes... De Bonald ... Cassirer ...
|
San Agustín ... Espinoza ... Hegel ...
|
Plotino... Pico Della Mirandola ... Kant ... Heidegger:.. Sartre Simpson ...
|
1. Planteamiento del problema acerca del hombre.
Un pensador de comienzos del siglo XX llamado Max Scheler, dedicó toda su vida a estudiar el tema del hombre y llegó a la conclusión: "el hombre está desorientado, está perdido y no encuentra su puesto en el mundo. El hombre ya no sabe lo que es, no tiene conocimiento de su esencia, de su estructura esencial. El hombre no sabe de su origen trascendente y de su conocimiento físico, psíquico y espiritual, no sabe relacionarse con el mundo, ni con los reinos vegetal y animal de la naturaleza. El hombre no conoce las direcciones espirituales de su futuro, no sabe de sus posibilidades, ni de su realidad; el hombre está desorientado "
2. Definición etimológica de antropología
La palabra Antropología es una palabra compuesta de las palabras griegas Átropos y logos. Ántropo, significa hombre y logo, se refiere a la razón del ser o al núcleo constitutivo que se proyecta y al proyectarse se va haciendo, ejemplo: la semilla de un mango es el logo del mango que al proyectarse se va realizando el árbol mango.
La antropología toma al hombre como logos y estudia su proyección histórica, lo que el hombre ha sido siendo, lo que ha ido diciendo de sí mismo, el sentido de lo que ha ido dando a su vida.
Pero hay muchas antropologías y maneras de ver al hombre: está la antropología cultural, la antropología social, la religiosa, la médica, etcétera. Cada una estudia una dimensión del hombre, un aspecto de la vida del hombre.
Pero Observa que la antropología filosófica estudia al hombre pero no en su biología, ni en su cultura, ni en su religión, sino que estudia al hombre en cuanto hombre, estudia la estructura fundamental, la esencia del hombre y el sentido de su vida.
3. Las preguntas fundamentales de la antropología filosófica
En último término las preguntas fundamentales de la antropología filosófica son:
* ¿Qué es el hombre?
* ¿Cuál es la estructura fundamental del hombre?
* ¿Cuál es el origen del hombre?
* ¿Cuál es el sentido de la vida del hombre?
4. Breve síntesis de lo que la filosofía ha dicho acerca del hombre
Son muchos los pensadores que han abordado el tema del hombre. Podemos hacer una síntesis recogiendo algunas de las definiciones más importantes y clasificándolas en tres grupos a saber:
* El grupo de los que definen al hombre desde sus propiedades
* El grupo de los que definen al hombre como imagen y semejanza de Dios
* El grupo de los que viene al hombre como un ser en proyección
* El hombre visto desde sus propiedades
A este grupo pertenecen los filósofos que definieron al hombre desde aquello que le es propio y lo hace distinto a los demás serias.
Los autores más representativos son:
Aristóteles quien dio la definición más famosa "el hombre es animal racional".
Platón Define al hombre como "el animal capaz de ciencia"
Pascal pensador francés dijo: "el hombre no es más que un Junco, el más débil de la naturaleza; pero un Junco pensante"
Descartes dijo: "yo no soy, precisamente hablando, soy más que una cosa pensante, o sea, un espíritu, un entendimiento, o una razón"
De Bonald un pensador contemporáneo de firma el hombre como "una inteligencia servida de órganos"
Cassirer afirmó que "el hombre es un animal simbólico"; o sea, es un animal que habla .
Observa:
Para todos esos pensadores lo propio del hombre, lo que lo caracteriza, es el pensamiento, la razón, la palabra; y han puesto al sentido de la vida del hombre en el desarrollo de su racionalidad.
* El hombre como imagen y semejanza de Dios
Esta visión del hombre tiene su origen en la frase de la Biblia "Hagamos al hombre a nuestra imagen y a nuestra semejanza".
Fue la iglesia cristiana la que asumió esta definición.
San Agustín, describió así el hombre: "entendemos que tenemos algo donde está la imagen de Dios, a saber la mente y la razón"
Espinoza pensador moderno, dijo: "La esencia del hombre está constituida por ciertas modificaciones de los atributos de Dios"
Hegel, filósofo alemán moderno, dijo: "El hombre, aún cuando pueda ser considerado como finito por sí mismo, es también imagen de Dios y fuente la infinitud en sí mismo, ya que es finalidad por sí mismo y tiene el valor infinito y el destino hacia la eternidad en sí mismo"
Observa:
Para todos esos autores la esencia del hombre es imagen y semejanza de Dios; y crecer en esa imagen es el sentido de su vida.
*La visión del hombre como un ser en proyección
Esta visión considera, ante todo, al hombre como el ser dinámico, proyectado, que elige lo que quiere ser y se preocupa por conseguirlo. Los filósofos más representativos de esta visión son:
Plotino, pensador del helenismo, dijo: "El puesto del hombre está en el medio entre los dioses y las bestias y él se inclina unas veces hacia unos y hacia las otras; determinados hombres se parecen a los dioses, otros a las bestias y la mayoría se encuentra en un término medio"
Pico Della Mirandola, pensador renacentista, con esas palabras en boca de Dios: "Te puse en medio del mundo, para que tú escogieras todo lo quede mejor se encuentra en el mundo. No te he hecho ni mí celestial ni terreno, ni mortal, ni inmortal, para que, por ti mismo casi libre y artífice soberano, te plasmarás y te esculpieras en la forma que eligieras. Podrás degenerar en las cosas inferiores, podrás, conforme con tu querer, regenerarte de las cosas superiores que son divinas"
Kant afirma que el hombre debe elegir el puesto que quiere ocupar en la naturaleza "Para poder atribuir al hombre su puesto en el sistema de la naturaleza viviente y de esta manera caracterizarlo, no queda sino decir que tiene el carácter que él mismo se hace en cuanto sabe perfeccionarse según los fines que dé el mismo resultan; de donde, como animal con capacidad para razonar, puede hacerse por sí animal racional.
Heidegger: definió al hombre exactamente "como un ser en proyección".
Sartre ha insistido que el hombre tiene absoluta libertad para proyectarse y de elegir el proyecto que crea más conveniente; aunque termina colocando a la muerte como la proyección definitiva: "el hombre es un ser para la muerte".
Simpson presenta un resumen de lo que es la proyección libre. "El hombre puede elegir entre desarrollar sus capacidades como animal superior e intentar levantarse todavía más, o de otra manera. La elección es su responsabilidad, y solamente suya. No hay un automatismo que nos lleve a lo alto sin elección o esfuerzo y no existe una tendencia unilateral en la justa dirección. La evolución no tiene finalidad alguna; el hombre debe darse finalidad así mismo"
Analiza y responde las preguntas que están a continuación:
1. ¿Cuál es la conclusión a la que llega Sheler sobre el hombre?
2. ¿Estás de acuerdo con Sheler? sustenta tu respuesta.
3. La gente que tú conoces tiene claro lo que significa ser hombre o ¿están desorientados? ¿en qué te das cuenta?
4. Con las tres divisiones del hombre propuestas elabora tu propia definición de hombre.
Desarrollar estas preguntas en este enlace
https://forms.gle/qUxiY7K4sFjZmVsk9
TEOLOGÍA NATURAL
El hombre pensando ha intuido a Dios y se ha sentido fascinado por el ser mismo de Dios, y ha hecho una teoría de Dios; ¡cuáles son las preguntas que han inquietado al hombre acerca de Dios? Estas preguntas constituyen la estructura fundamental de la teología natural:
1. ¿Qué es Dios?
2. ¿Cuáles son los argumentos que llevan a descubrir la existencia de Dios?
3. ¿Cuáles son los atributos de la esencia de Dios?
4. ¿Cuáles son las teorías más significativas que han tratado filosóficamente el tema de Dios?
Vamos a estudiar en este tema de Dios en la filosofía y a observar diferentes maneras de considerarlo:
1. ¿Quién es Dios para ti?
2. ¿Crees en un Dios creador del mundo y del hombre?
3. ¿Influye Dios en tu vida?,¿de qué manera?
4. ¿Crees que la idea o conocimiento que tienes de Dios es claro o es impreciso e indefinido?
5. ¿Te gustaría conocer más acerca de Dios?
Desarrolla estas preguntas en el formulario que a continuación encuentras.
https://forms.gle/8HYkVnqVC6VbBouX8
continuemos...
DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA DE TEOLOGÍA
La palabra Teo-logía está compuesta de las palabras griegas teo y logos. Teo Significa Dios, logos, significa el núcleo constitutivo del ser en cuanto está siendo.
Teología viene a significar el ser mismo de Dios en cuanto que se manifiesta y se proyecta en sus obras.
En sentido general se llama Teología al discurso o tratado que tiene como objeto a Dios o a las cosas divinas.
LAS DOS CLASES DE TEOLOGÍA
El hombre tiene dos maneras de conocer a Dios: una es a través de lo que Dios ha revelado o dicho de sí mismo y que está en la Biblia; esta es la llamada Teología revelada o sagrada. Esta manera de entender la teología no es filosofía porque no tiene su fundamento en la razón, sino que se acepta por la fe.
La Teología que estudia la filosofía es llamada Teología Natural, y se refiere al conocimiento que se puede tener de Dios mediante la luz de la razón. La razón pensando y analizando el ser de las creaturas y las perfecciones que hay en ellas puede llegar a descubrir y reconocer al Creador.
BREVE SÍNTESIS DE LO QUE LA FILOSOFÍA HA DICHO DE DIOS
Tres son las etapas que podemos distinguir en la historia de la filosofía acerca del tema de Dios.
* En la primera etapa Dios es reconocido por el pensamiento como el fundamento último que crea y da ser y orden al mundo. Dios es el Pensamiento, la Unidad, la Razón, la Inteligencia, Creador y Ordenador del mundo, de la vida y de los hombres.
Dios es el primer motor, la primera causa, eterno y separado del mundo, autosuficiente y felicidad última.
Este es el Dios que reconocieron los griegos y que los cristianos identificaron con el Dios creador y salvador de la Biblia y de la revelación cristiana.
Esta es la etapa que sitúa a Dios en la trascendencia.
* La segunda etapa coincide con el llamado antropocentrismo o metafísica de la subjetividad, esta es la etapa de la Edad Moderna caracterizada por el racionalismo; Dios queda dentro de la razón del hombre y al servicio de ella.
Para Descartes, Dios está en la razón del hombre como "Dios sigue siendo la Inteligencia, la Razón, Creador y ordenador, pero ahora hace su obra fundamentado y dando veracidad al pensamiento del hombre.
Para Kant, Dios es creador, omnipotente del cielo y de la tierra; es legislador y es santo. Sin embargo, no interviene en la vida del hombre, ni es protector, ni envía su gracia para ayudar al hombre.
El hombre vive su vida sólo orientado por la ley moral que está en su corazón y que debe obedecer, Dios está al final del camino para premiar al que haya vivido conforme a la ley moral o para castigar al que la quebrante.
* La tercera etapa está caracterizada por el ateísmo: algunos pensadores niegan a Dios; este es el caso de Feuercach quien afirma: "El ser absoluto de Dios es el ser mismo del hombre. El hombre es el que es infinito en el poder del pensamiento y del sentimiento".
Marx afirma abiertamente "Dios no existe"
Nietzsche. "Dios ha muerto"
Sartre dice "No hay Dios, pero si un ser que proyecta ser Dios, o sea el hombre"
OBSERVA:
El Dios que se afirma o se niega en la filosofía es el que la razón puede descubrir o reconocer. No se refiere tanto al Dios que se acepta y se ama por la fe.
1. Establecer la diferencia que hay entre Teología Natural y Teología Revelada
2. De las diversas maneras propuestas de considerar racionalmente a Dios, ¿Cuál nos parece aceptable? Sustenta tus respuestas.
Estas preguntas las responderá en el formulario que a continuación se te presenta
https://forms.gle/t5k83rpsfqEgiEZP6
Estudiar este tema porque en la clase sincrónica se tendrá un conversatorio donde usted es el protagonista.
Feliz Semana
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.