https://www.youtube.com/watch?v=YZfwSNCTRj4
https://www.youtube.com/watch?v=RyJfOfNMojs
Programa: En el discurso de
la montaña, Jesús establece algunos principios fundamentales para una vida
cristiana:
Buscar el reino de Dios: Jesús invita a sus discípulos
a buscar, en primer lugar, el Reino de Dios.
Se trata de buscar antes que nada los bienes eternos. Jesús deja claro que lo único que realmente
le da sentido a la existencia humana es Dios: “De qué le sirve al hombre ganar
el mundo entero, ¿si se pierde para la vida eterna?”. Se trata, por tanto, de fijar las miradas en
las cosas fundamentales de la vida donde Dios es lo primero y lo más
importante.
Lo demás vendrá por añadidura: ¿Y el resto de
cosas? ¿Hemos de vivir despreocupados del dinero, de las cosas materiales? La instrucción del Señor nos invita a crecer
en confianza en Dios y, a la vez, en una sana desconfianza de nosotros mismos,
ya que Dios provee lo necesario a aquellos que se esfuerzan por buscarlo. Claro está que tenemos que poner de nuestra
parte, ya que eso espera de nosotros.
Condiciones: También establece Jesús
algunas condiciones claves para su seguimiento:
a. El que quiera: La libertad aparece siempre en el horizonte
de la vida cristiana como un principio fundamental. Dios no quiere imponerse a la fuerza, y por
eso mismo da libertad de opción.
b. Negarse a sí
mismo: Superar el egoísmo es condición
fundamental para vivir la caridad cristiana.
c. Tomar la cruz de
cada día: La vida cristiana se realiza
en la cotidianidad, asumiendo con responsabilidad las tareas de cada día.
ACTIVIDAD: De los milagros
obrados por Jesús, cuál es el que más admiras y por qué.
“BUSQUEMOS EL REINO DE DIOS Y SU JUSTICIA”.
La lección de Jesús:
La total obediencia de Jesús al Padre confirma aquel postulado
filosófico contemporáneo que afirma que todos los seres humanos viven en
permanente relación con algo o alguien.
En este sentido, un proyecto de vida implica más un tú, que un yo.
Por eso, desde la
perspectiva de la fe, un proyecto de vida nunca se inventa, siempre se descubre
a partir de la relación que se establece entre Dios y el hombre, de tal forma
que todo el proyecto de vida siempre termina siendo un llamado y una respuesta,
es decir, una vocación.
Hacer la voluntad de Dios: La actitud de obediencia de Jesús al Padre hizo
posible la salvación de la humanidad. De
la misma forma, cuando una persona se pone en las manos de Dios para hacer su
voluntad, su proyecto de vida alcanza dimensiones insospechadas.
ACTIVIDAD: Lee y reflexiona solo para ti.
Responde éstas
preguntas para ti:
1. 1. ¿Tus padres saben
acerca de tu proyecto de vida?
2. 2. ¿Qué dicen tus
padres acerca de tu proyecto de vida?
3. 3. ¿Han hecho aportes
interesantes, tus padres, a tu proyecto de vida?
4. 4. ¿Tienes en cuenta a
Dios en tu proyecto de vida?
- Revela plenamente a Dios: Cristo desvela el misterio de Dios.
- Manifiesta plenamente al hombre: Cristo desvela el misterio del hombre.
https://www.youtube.com/watch?v=h-b8RISpa3w&t=19s
- Ofrendas, sacrificios, comidas sagradas en común: El primitivo no se considera dueño de la tierra; no le pertenece y por tanto no tiene derecho a venderla. Lo que obtiene de ella es un don de Dios, y de aquí nace la ofrenda particular de las primicias. "vamos a los bosques a cortar los hijos de los árboles, el don del creador, el don de Khmvoum"... (Canto de los pigmeos).
- Su moral: Entre ellos, la familia está muy bien organizada. La religión la protege y la familia debe proteger la religión. Los Bainings de Malasia dicen: "El que existe siempre, ha comunicado a nuestros antepasados sus preceptos: Amor mutuo de los esposos y de los hijos, aun mas allá de la muerte. Respecto del matrimonio y de la propiedad". Entre los Kikuyo del este de África, el que ha violado un "tabú" debe liberarse de él por ciertos ritos exploratorios: sacrificios, confesión, penitencia y absolución.
https://www.youtube.com/watch?v=PC1OkuJ2PDM&t=988s
- Primera verdad: El sufrimiento forma parte de la vida. Nacimiento, enfermedades, vejez y muerte. Es la esencia del ser.
- Segunda verdad: El sufrimiento tiene una causa, no ocurre por accidente. La causa del dolor radica en que el ser humano toma por realidad la ilusión y se afana por ser y conservar objetos que están destinados a perecer. El dolor proviene de dirigir todas nuestras energías a un mundo siempre cambiante, donde nada perdura, donde todo se desvanece, salvo, tal vez, nosotros, que contemplamos mudos de angustia como el tiempo se nos escurre entre los dedos.
- Tercera verdad: Hay que descubrir la causa y romper así la cadena de casualidades para evitar el sufrimiento. Si se elimina la causa, elimina el efecto.
- Cuarta verdad: La senda que conduce a la cesación del dolor contempla ocho principios:
- Rectas opiniones.
- Rectas intenciones.
- Rectas palabras.
- Recta conducta.
- Rectos medios de vida.
- Rectos esfuerzos.
- Recta atención.
- Recta concentración.
- Altísima valoración de la vida.
- Aceptación de sí mismo.
- Actitud positiva.
- Reconocimiento y cultivo de los carismas y talentos propios.
- Aprovechamiento de las oportunidades y recursos.
Para tener en cuenta:
- El sentido de la existencia se descubre, no se inventa. Lo que le da sentido y razón de ser a la existencia particular de cada ser humano es algo que encuentra en la cultura su punto de referencia. Los ideales no se inventan, se descubren.
- El responsable de darle un sentido a su vida, es tarea de cada persona.
- Lo que fue y realizó en el pasado: El pasado es algo constitutivo del ser humano. Nadie puede negar que todo aquello que forma parte de su pasado ha moldeado gran parte de su presente.
- Lo que es, hace y tiene en el presente: Con satisfacción e insatisfacción el ser humano vive el día a día en la cotidianidad, la rutina y los afanes que impone el momento.
- Lo que quiere ser, hacer y tener en el futuro: El ser humano está siempre mirando el mañana con sueños, deseos, ideales, metas que se trazan a corto, mediano y largo plazo.
- No está determinado, aunque posiblemente sí condicionado por factores sociales y culturales.
- No se puede conocer: Dado que el futuro de nadie está definido, no se puede, por tanto, conocer con anterioridad. El futuro se puede soñar, pero no conocer.
- Lo determinan las opciones que cada persona asume libremente desde lo que sueña o desea.
https://www.youtube.com/watch?v=9g7w17I41X0&t=28s
Liderazgo, puntos en común: El
profesor Gonsalves plantea 25 elementos comunes de
liderazgo entre el Papa Francisco y Gandhi.
No obstante, para nuestros estudio propone cinco aspectos comunes en el
liderazgo del Papa latinoamericano y el líder de la independencia de India, que
puedan ayudar a la gente de hoy a salir del mecanismo de polarización,
nacionalismo e intolerancia.
«Los dos líderes lideran con el ejemplo;
sus revoluciones son autogestionadas; creen que su integridad personal es
fundamental e intrínseca a su compromiso social;
Su preparación como líderes parte de una
implicación activa en los dilemas existenciales del pueblo desde el que viven y
dirigen los cambios revolucionarios».
Francisco y Gandhi «condenan las
tradiciones egoístas, inhumanas e injustas y diseñan inteligente y científicamente
estrategias para combatirlas. Se apasionan por la verdad, la justicia, la
igualdad, el perdón y el diálogo».
Los líderes que predican con el ejemplo
«cultivan una perspectiva inclusiva y universal; creen que la compasión es la
clave para llegar incluso a los corazones más duros».
«Creen que los medios deben ser tan
moralmente adecuados como los fines y sus pensamientos y sus actividades tienen
como objetivo cumplir el Plan Divino». Mantienen una relación personal con el
Logos. «Su fuerza es visible en la debilidad y la humildad; caminan solos, pero
nunca se sienten solos; están dispuestos a morir por su causa».
ACTIVIDAD...
Realiza tu opinión y envíala en un audio de tres minutos, ni uno más ni uno menos. Recuerda que todos los celulares tiene grabadora de voz y se deja compartir al correo electrónico ed.religiosafray@gmail.com hay plazo hasta el 22 de marzo, pero si lo envías antes mucho mejor para valorarlo. Éxitos.
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
- Las opciones que asume en orden a su estilo de vida, ideales, metas y sueños.
- La asimilación de la cultura a través de procesos diversos de aprendizaje.
- La insatisfacción permanente que experimenta: Maslow establece que cuando una persona ve satisfecho un deseo o necesidad, inmediatamente genera otro deseo o aparece otra necesidad.
a. Escribir es vital para desarrollar varias aptitudes humanas, como la atención, la concentración, la memoria, la organización y la metodología. La escritura es el precursor del aprendizaje. Por tanto, escribe tres consejos en tu cuaderno dados por Siddhartha Gautama (BUDA), en forma consciente y aptitud de asumir el consejo.
b. De los tres consejos que escribiste selecciona el más importante para ti y explícalo muy bien. Recuerda el proceso: indaga (pregunta lo que no sabes, diccionario); interpreta (darle un significado, aclarar el significado de algo), argumenta (demostrar o justificar una cosa mediante la expresión escrita u oral de una idea la cual se intenta probar, refutar o justificar).
¿QUE APRENDER?
Los animales tienen, de alguna manera, la vida resuelta, Los seres humanos, no. Una vez que nace, la persona empieza a construir un camino que marcará su destino. Y cuando alcanza el uso de razón, empieza a ser responsable de esta tarea que no puede delegar en otros.
Aunque el ser humano aparece en el universo como un ser limitado, finito y temporal es, sin embargo, un ser con posibilidades infinitas que le permiten ser y trascender, realizarse y ser feliz, es decir, ser aquello que desea ser y hacer en la vida.
En este primer eje generador del aprendizaje se describe la dinámica de la naturaleza humana que permite a cada persona soñar y realizar un proyecto de vida personal durante su permanencia en el universo.
PARA GENERAR OPINIÓN.
Papa Francisco y Gandhi: 5 claves de liderazgo con el
ejemplo.
(Parte uno...)
El arquetipo de liderazgo perfecto en Cristo, inspira
a los papas y también a hombres que hicieron historia como Gandhi.
Peter Gonsalves, SDB, descubrió 25 claves
comunes de liderazgo entre el Papa Francisco y Mahatma Gandhi. Así, producto de
varios años de estudio, el sacerdote salesiano publicó el libro: Gandhi and the Popes, from Pius XI to Francis (Peter
Lang, Ed. 2015).
Cuando el también profesor de la Facultad de
Comunicación Social de la Universidad Salesiana escribió el libro, le
impresionó el liderazgo del Papa Francisco basado en su capacidad de predicar
con el ejemplo.
«Me pareció
muy similar al del estilo de Gandhi. Esto despertó mi curiosidad por adentrarme
en una investigación más profunda para entender la historia del Papa Francisco
y buscar indicios que confirmaran mi hipótesis de que Francisco estaba
probablemente influenciado por Gandhi», dijo a Aleteia.
El experto encontró una conexión plausible a través de su estudio de un jesuita indio, Jerome D’Souza, que admiraba a Gandhi, que era amigo íntimo de C. Rajagopalachari, confidente de Gandhi, y que fue nombrado uno de las mentes detrás de la Constitución india.
«Era muy conocido por el Superior General de los jesuitas, J. B. Janssens, que deseaba promover la conciencia social de sus cohermanos en todo el mundo con su Instructio De Apostolatu Socialis en 1949. Puso a D’Souza a cargo de la fundación del Instituto Social de la India y en 1957 promovió a D’Souza al papel de Asistente y asesor del Superior General de los Jesuitas».
El documento Instructio era de lectura obligatoria para todos los miembros de la Compañía y los novicios jesuitas debían aprenderlo de memoria. Entre los novicios del año 1958 estaba el joven Jorge Mario Bergoglio.
La no violencia en el mensaje de Francisco: Por
lo tanto, su hipótesis -la conexión entre Bergoglio y el pensamiento gandhiano-
no pudo ser plenamente confirmada entonces, en 2015, cuando publicó su libro.
Pero, en el 2017, tuvo una sorpresa. El mismo Papa le ha dado una confirmación.
«El Mensaje del papa Francisco para la
Jornada Mundial de la Paz de 2017 fue una agradable sorpresa. El título del
mensaje era «La no violencia: un estilo de política para la paz». Cuando lo
leí, me alegré de ver que el Papa conocía y apreciaba el núcleo y el
significado de la contribución de Gandhi al mundo».
Gonsalves pensó que Francisco con ese
Mensaje le rindió homenaje explícitamente a Gandhi en las siguientes líneas del
párrafo 4:
«Muchas
veces la no violencia se entiende como rendición, desinterés y pasividad, pero
en realidad no es así. […]La no violencia practicada con decisión y coherencia
ha producido resultados impresionantes. No se olvidarán nunca los éxitos
obtenidos por Mahatma Gandhi y Khan Abdul Ghaffar Khan en la liberación de la
India, y de Martin Luther King Jr. contra la discriminación racial» (01.01.2017).
También en 2020 llega otra prueba
contundente, la encíclica Fratelli Tutti. «Al leerla me sentí
convencido de que los fundamentos del documento eran muy cristianos, hasta que
llegué al final y leí el párrafo 286 en el que el Papa Francisco afirma
abiertamente:
«En
este espacio de reflexión sobre la fraternidad universal, me sentí
motivado especialmente por san Francisco de Asís, y también por otros hermanos
que no son católicos: Martin Luther King, Desmond Tutu, el Mahatma Mohandas
Gandhi y muchos más» (03.10.2020).
«Podría decirse que es la primera
vez que un Papa reconoce oficialmente la contribución del método no violento de
Gandhi para el cambio político y quizás la primera vez que un no cristiano
recibe una mención en una encíclica papal».
ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJE.
1. Sabiendo que: "La identidad personal es el conjunto de rasgos característicos de un individuo, como sus actitudes y habilidades, su carácter, su temperamento, sus virtudes y sus carencias, todos los cuales permiten que éste se diferencie de los demás y reconozca su individualidad y su personalidad... " Construye un texto donde describas tu identidad con los rasgos característicos: actitudes, habilidades, carácter, temperamento, virtudes, carencias.
2. ¿Cómo estas construyendo el camino que marcara tu destino?
3. Responde a estas tres relaciones que son importantes en la vida:
a. Cómo quieres Ser y Trascender.
b. Cómo quieres Realizarte y Ser Feliz.
c. Qué deseas Ser y Hacer en la vida.
OPINIÓN: Con el texto sobre el Papa Francisco y Gandhi escribe tu opinión con enfoque religioso en una página de una hoja de bloc tamaño carta.
NOTA: Los tres primero puntos se realizan en el cuaderno, bien sustentados, con buenos textos, buena ortografía y buena redacción.
Se debe enviar fotos de las actividades del cuaderno y de la opinión al correo electrónico del área ed.religiosafray@gmail.com
"Dios los bendiga."
EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR.
GRADO DECIMO / 2021.
BIENVENIDOS.
MOTIVACIÓN: Apreciados estudiantes del grado décimo es un placer para mí compartir este año la experiencia del aprendizaje de la educación religiosa escolar con ustedes.
Ustedes son la razón de ser de la institución educativa y de nuestro que hacer docente, por ello estoy muy entusiasmado por compartir con ustedes mis saberes y llevarlos por el conocimiento de las distintas religiones y las culturas que ellas generan. Es importante que ustedes tengan una actitud de apertura al conocimiento y a la exploración del mundo de las religiones para que juntos construyamos un enfoque religioso que nos lleven a la creación de nuestro propio pensamiento religioso desde nuestras propias creencias.
Es importante que sepan que como docente no estoy interesado en adoctrinar, catequizar o generar adeptos a una u otra religión, credo o culto religioso, mi interés es que cada uno descubra sus tendencias religiosas, afiance sus credos heredados por sus antepasados y sean capaces de comprender el mundo global que nos rodea, que crezcan en su dimensión espiritual desde sus propias necesidades de trascendencia y sobre todo que puedan vivir en armonía con sigo mismo, con el otro y con los otros.
Otro elemento importante a tener en cuenta es la importancia del área, como profesor soy muy exigente, pues mi materia es tan importante como las demás, la cual hay que estudiarla con la seriedad que se merece y con la profundidad que ella exige. En los trabajos, los cuales leo cada uno, espero lo mejor de ustedes, textos bien construidos con buen contenido que muestren sus saberes, competencias y sus mejores desempeños; cuando un estudiante no da lo mejor de sí deberá repetir sus trabajos hasta dar lo mejor.
Para terminar, la evaluación tendrá en cuenta tres momentos: 1. La autoevaluación, la cual será muy autónoma desde los alcances y logros demostrados en los desempeños. 2. La coevaluación desde sus propios compañeros como una retroalimentación que nos animará al proceso de aprehensión de contenidos y experiencias de aprendizaje. 3. La heteroevaluación desde el docente donde valoraremos los desempeños con respecto a tu trabajo, actuaciones, rendimientos, intereses y a los alcances en el aprendizaje.
No resta mas que animarlos a vivir esta experiencia de aprendizaje desde la dimensión espiritual, desde la educación religiosa escolar, les anexo las mallas curriculares.
I N S T I T U
C I O N E D U C A T I V A F R A Y
J U L I O T O B O N B.
El Carmen de
Viboral
MALLA CURRICULAR
ÁREA: |
EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR |
GRADO: |
10 |
PERIODO: |
PRIMERO. |
EJE GENERADOR: |
ENFOQUE ANTROPOLOGICO Y ECLESIOLÓGICO. LA VIDA
HUMANA: DON, VOCACIÓN Y TAREA. |
||||
ESTANDAR: |
EL VALOR Y EL
SENTIDO DE LA VIDA EN LA EXPERIENCIA HUMANA. |
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA |
AMBITO CONCEPTUAL |
OBJETOS DE ENSEÑANZA (Posibles Contenidos) |
COMPETENCIAS |
||
INTERPRETATIVA |
ARGUMENTATIVA |
PROPOSITIVA |
|||
1. ¿El destino de cada
persona es fruto del azar o fruto de sus propias opciones?
2. ¿Qué diferencia existe
entre la vida animal y la vida humana?
3. ¿Por qué se dice que la
persona humana es responsable de su propio destino?
4. ¿Para qué sirve un
proyecto de vida?
|
1. El ser humano, es un ser
indeterminado y abierto.
2. Subsistir y vivir.
3. Historia personal y
sentido existencial.
4. Responsabilidad
existencial.
5. Un proyecto de vida: Para
ser personas maduras.
6. Un proyecto de vida: Para alcanzar ideales.
|
Sentido de la vida y proyecto personal de vida. Enfoque educativo.
Autoestima y desarrollo del valor y poder personal.
La experiencia religiosa y el sentido de la vida. El humanismo y la religión.
El sentido de la vida en las grandes religiones. |
Comprende la incidencia de la falta de sentido y de ideales en la
orientación espiritual de la persona. Conoce las políticas que a favor de los jóvenes y desde los jóvenes se
desarrolla en el país. Comprende el aporte de la religión a la estructuración de la
personalidad. |
Tiene un sentido crítico frente a los modelos de vida que se presentan en
la cultura. Es capaz de recoger los aportes de las diversas ciencias humanas y
sociales y utilizarlos en la construcción de su personalidad. Identifica el aporte de la experiencia religiosa en la promoción del
valor de la vida. |
Trabaja en su formación personal. Valora su entorno familiar y escolar como espacios de desarrollo
personal. Es capaz de autorreflexión y revisión de su vida. Se interesa por conocer y experimentar la realidad del país y de sus
comunidades. |
I N S T I T U
C I O N E D U C A T I V A F R A Y
J U L I O T O B O N B.
El Carmen de
Viboral
MALLA CURRICULAR
ÁREA: |
EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR |
GRADO: |
10 |
PERIODO: |
SEGUNDO. |
EJE GENERADOR: |
ENFOQUE BIBLICO Y ECLESIOLÓGICO. DIOS AMIGO Y
COMPAÑERO EN MI PROYECTO DE VIDA. |
||||
ESTANDAR: |
EL SENTIDO
DE LA VIDA EN LA EXPERIENCIA RELIGIOSA. |
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA |
AMBITO CONCEPTUAL |
OBJETOS DE ENSEÑANZA (Posibles Contenidos) |
COMPETENCIAS |
||
INTERPRETATIVA |
ARGUMENTATIVA |
PROPOSITIVA |
|||
¿Interviene Dios en la
historia humana? ¿De qué forma?
¿En razón de qué se acerca
Dios a la humanidad?
¿Por qué es importante la
presencia de Dios en la vida humana?
¿Es posible improvisar la
vida?
|
1. Búsqueda y encuentro.
2. Una propuesta de
salvación.
3. Una historia con Dios
como protagonista.
4. Vivir la vida con Dios.
5. Un proyecto de vida: Para
crear un estilo de vida.
|
El valor de la vida y la vida como un valor, en la experiencia de los
israelitas.
Proyecto de vida personal y proyecto de pueblo de Dios.
Sentido de la vida y de la historia según la fe de Israel.
Las promesas de Yahvé a Israel.
La advertencia de Yahvé a su pueblo Israel.
Personajes de éxito y liderazgo social y religioso en el Antiguo
Testamento. |
Comprende el valor que tiene la vida en el plan salvífico de Dios. Conoce los criterios con los cuales Israel lee e interpreta su historia
de éxitos y de fracasos. Identifica la incidencia que la fe en Dios tiene en el comportamiento del
pueblo de Israel. Interpreta correctamente episodios y textos del A.T. sobre el valor y el
sentido de la vida. |
Sustenta con base en el A.T. hacia dónde quiere conducir Dios la vida de
los hombres y de los pueblos. Argumenta sobre el carácter sagrado de la vida y el sentido del ser
humano como imagen y semejanza de Dios, participe de su poder creador. Sabe reconstruir el contexto al cual respondieron los líderes de Israel
en nombre de Yahvé. |
Asume una actitud de fe como confianza y abandono de su vida y de sus
proyectos en las manos de Dios. Integra en su vida los valores y rasgos de los grandes líderes de Israel. Se interesa por conocer la situación de su pueblo, a ejemplo de los
profetas del Antiguo Testamento. |
I N S T I T U
C I O N E D U C A T I V A F R A Y
J U L I O T O B O N B.
El Carmen de
Viboral
MALLA CURRICULAR
ÁREA: |
EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR. |
GRADO: |
10 |
PERIODO: |
TERCERO. |
EJE GENERADOR: |
ENFOQUE CRISTILÓGICO Y ECLESIOLÓGICO. CRISTO
FUENTE DE VIDA PLENA. |
||||
ESTANDAR: |
EL PROYECTO
DE VIDA DE JESÚS ILUMINA Y FUNDAMENTA EL PROYECTO PERSONAL DEL CRISTIANO. |
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA |
AMBITO CONCEPTUAL |
OBJETOS DE ENSEÑANZA (Posibles Contenidos) |
COMPETENCIAS |
||
INTERPRETATIVA |
ARGUMENTATIVA |
PROPOSITIVA |
|||
¿Cómo enriquece Jesús de
Nazaret la vida humana?
¿Por qué la fe en Cristo le
da mayor sentido a la existencia humana?
¿Cuál es la propuesta de
Jesús de Nazaret para cada persona?
¿Se puede ser feliz sin un proyecto
de vida?
|
1. Cristo restaura el
sentido y valor de la vida.
2. El proyecto de vida de
Jesús.
3. El programa de vida
propuesto por Jesús.
4. Vivir conforme al
Espíritu de Dios.
5. Un proyecto de vida: Para
ser felices. |
Modelos de vida en tiempos de Jesús.
El proyecto de vida de Jesús.
El reino de Dios padre, eje y motor de la vida de Jesús. La misión, la visión y los valores del
proyecto de Jesús. El servicio como
distintivo de la vida de Jesús.
El niño y el joven en la praxis de Jesús.
Jesucristo, con su muerte y resurrección, realiza el proyecto de
salvación que el Padre le confió.
La misión, el liderazgo y las promesas que Jesús entrega a sus
discípulos.
|
Descubre el valor de la vida y la dignidad de la persona a la luz del
proyecto de vida de Jesús. Conoce la respuesta de Jesús a quienes les planteaban proyectos de vida
distintos de la misión que el Padre le encomendó. Conoce las características de liderazgo asumidos por los Apóstoles con la
fuerza del Espíritu Santo. |
Sustenta su proyecto de vida a la luz del proyecto de vida de Jesús. Reconoce los valores presentes en modelos de vida de hoy y también los
antivalores, haciendo su discernimiento desde el proyecto de vida de Jesús. Compara los criterios de vida de Jesús con las propuestas alternativas
del mundo actual.
|
Confronta los modelos de vida de sociedad actual con el proyecto de vida
de Jesús. Promueve el liderazgo cristiano. Es disponible al servicio de la comunidad escolar y en su entorno
comunitario a ejemplo de Jesús. Integra en su vida la misión, la
visión y los valores de Jesús. |
I. E. FRAY JULIO TOBÓN B.
Ed. Religiosa Escolar.
Tercer Periodo.
Grado décimo.
Prof. Juan Eduardo Garcés Gallego.
EL DERECHO A AMAR Y SER AMADO.
Te invito a ver el video de formación personal sobre COMO AMAR Y SER AMADO, del Dr. John Townsend, te servirá para tu vida de hoy en adelante en tú proyecto de vida, regálate el tiempo necesario. https://www.youtube.com/watch?v=x4nJikCc02k
El mundo vive desde las revoluciones sexuales una
serie de cambios sociales y antropológicos que han
tocado las estructuras más profundas del ser humano y familiar.
Ante esta situación son muchos los personajes y las
instituciones que han querido ser luz, orientadores, guías, etc., en un mundo
pansexualizado y desvirtuado en muchos de los “fines trascendentales” y por
ende antropológicos de su ser y de su existir.
Son muchas las personas que hablan del hombre, de su
origen, su presencia, su fin: antropólogos, psicólogos, sociólogos, teólogos,
filósofos, y muchos expertos más; pero muchas veces son “ideas” o “teorías” demasiado
discrepantes entre sí ¿Qué es lo
que nos provoca entonces? Incertidumbre, desconcierto,
subjetivismo ¿Quién tiene razón?
Vivimos en una sociedad en la que muchos (por no decir
todos) hablan de sexo y sexualidad (escuelas,
gobiernos, medios de comunicación, y muchos más).
Pero, ¿sé hablar de sexo con mi familia y mis amigos
teniendo claro TODO lo
que implica hablar de ello?, ¿Sé tomar en cuenta que no sólo es sexo o
sexualidad, sino que es hablar del hombre, de su origen, de su destino, de su
trascendencia, de ¡Dios!?
Una respuesta es desde hace décadas la Teología del cuerpo y del Amor.
Que abarca una serie de ciclos que nos llevan a indagar sobre el Amor y su
evolución así:
Ciclo uno: “Inocencia originaria”, “soledad
originaria”, “desnudez originaria”. Me
amo.
Ciclo dos: “La redención del corazón”. El momento humano de salvar a otros por amor.
Ciclo tres: “La resurrección de la carne”. El despertar del Eros, mis sensibilidades
para amar.
Ciclo cuatro: “La virginidad”. La complementariedad y el estado de vida.
Ciclo cinco: “El matrimonio”. Un vínculo conyugal
entre personas. Darse al otro(a) por amor.
Ciclo seis: “Amor y fecundidad”. Significado unitivo y procreativo del amor
conyugal.
Ciclo siete: “El Amor más allá en lo eterno”. El recaudo del amor trascendente en el
infinito.
ACTIVIDAD: En el
plegable deseo que manifiestes a través de un dibujo lo que te inspira éste
texto y que escribas tu opinión sobre el derecho a amar y ser amado.
Según el creacionismo, todo parte de Dios. Como Dios es eterno, la postura del creacionismo implica ciertos dilemas filosóficos: ¿Qué había antes del mundo? ¿Cómo se crea algo desde la nada?
Existe un principio metafísico que indica que “nada surge de la nada”. Si el universo, que abarca todo lo existente, tuvo un origen, habría surgido justamente de la nada, contradiciendo el mencionado principio. Para superar esta contradicción, habría que aceptar que el universo siempre tuvo existencia. Para el creacionismo, esa existencia está dada por Dios, que es eterno y sí existió siempre.
Muchas veces se afirma que el creacionismo se opone a la teoría de la evolución propuesta por Charles Darwin. Este científico explicó que las especies, incluyendo al ser humano, derivan de otras. Esto supondría, por lo tanto, que Dios no creó al hombre de la nada. Para los creacionistas, en cambio, cada especie es el fruto de un acto de creación divina.
La idea de creacionismo, en definitiva, se utiliza para aludir a cualquier acto de creación realizado por una divinidad. Los creacionistas suelen tomar el Génesis (primer libro de la Biblia) de manera literal y no aceptan la existencia de una evolución de las especies. El creacionismo, además, contradice la datación de la Tierra que realiza la ciencia.
Una parte de los creacionistas cristianos aseguran que nuestro planeta es joven, tan joven que no alcanza los 10 000 años de antigüedad; más específicamente, suelen señalar que lo creó el dios Yahvé hace 6000 años, tal y como está descrito en el Calendario de Ussher-Lightfoot. En otras palabras, en esta ideología no se toman en cuenta las teorías de base científica del surgimiento del universo y la Tierra.
Muchas iglesias protestantes de Norte América apoyan la visión de la Tierra joven: en cifras estadísticas, se estima que ésta es la teoría que respeta aproximadamente el 47% de los norteamericanos, y alrededor del 10% de las universidades cristianas la enseñan en sus salones. Algunas organizaciones cristianas, como el Instituto de investigación sobre la creación y la Sociedad de investigación sobre la creación también creen en esta ideología.
Para dar con la edad de nuestro planeta antes mencionada, que no supera los seis mil años, los seguidores de esta rama del creacionismo se apoyan en deducciones y cálculos basados en las edades de los personajes de la Biblia, según se mencionan en el Génesis y otros libros.
El creacionismo de la Tierra joven se divide en tres puntos de vista:
* el que rechaza la teoría de la evolución de las especies de forma categórica, así como cualquier indicio de evolución del planeta Tierra, según los estudios de la geología. Esta es la forma más común de la ideología;
* el que se subtitula «ambiguo», que contempla la posibilidad de que todos los seres vivos menos los seres humanos hayan evolucionado;
* el denominado «de una evolución rápida», según el cual el dios Yahvé llevó a cabo la creación en unos pocos días, de manera que la evolución sí tuvo lugar pero ocurrió en tan sólo una semana.
En el terreno de la literatura, por último, creacionismo es el nombre de un movimiento poético que surgió en los inicios del siglo XX, postulando la autonomía absoluta del poema. De acuerdo a este movimiento, el poema no refleja la apariencia de la naturaleza, sino que sigue su lógica interna y sus impulsos.
Diseño Inteligente (D.I.): Defiende que Algo / Alguien / Una Inteligencia / Dios / ha creado el universo con un diseño inteligente implícito, con unas leyes tan particulares, precisas, puntuales, minuciosas y exactas a todos los niveles que sin tal precisión sería imposible que las estrellas se hubieran formado; que la Tierra estuviese a la distancia justa del sol como para posibilitar su vida; que los cinturones de Van Allen, compuestos de cargas eléctricas, rodeen tan equilibradamente nuestro planeta haciendo de escudos protectores contra las partículas de radiación transportadas por el viento solar; que la luna esté tan gemelo-hermanada a la Tierra de una forma tan exacta y crucial para el desarrollo de las condiciones vitales; o que la variedad de constantes fundamentales del universo tenga una precisión tan justa y milimétrica, ya la masa ya la carga de las partículas atómicas, etc., etc. Es decir, todo el diseño universal, todas las leyes cósmicas, son tan perfectas, exactas y puntuales que prácticamente resulta imposible que se hubiera formado todo lo existente por puro azar o casualidad. ¿Tanta precisión para algo sin propósito ni finalidad? En consencuencia, hay científicos que con los datos actuales de la física, la cosmología, la biología o las matemáticas argumentan que lo más lógico es deducir que tuvo que haber Algo / Alguien / Una Inteligencia / Dios / Un Diseñador Inefable del universo detrás de toda esta inmensa realidad; un Diseñador que diseñó de una manera tan inteligente su gran obra, que incluso incluyó en el diseño la posibilidad de que después de millones y millones de años se diera la vida y que poco a poco de esa vida surgiera la Vida Consciente de sí misma y del universo, Vida Inteligente capaz de preguntarse «¿por qué existe, con qué fin y el Diseñador?».
Según los partidarios del D.I., las ciencias aportan datos suficientes como para sostener la tesis que detrás de la creación universal hay una Inteligencia que diseñó o proyectó el universo con la posibilidad implícita de que surgiera en en su interior vida capaz de ser consciente de sí misma y probablemente de ir a más. Los defensores del D.I. aceptan la teoría de la evolución e incluso admiten el azar o la casualidad, pero entendiéndolo como "mecanismo" del mismo plan o diseño inteligente.
Es decir, a diferencia del creacionismo, que plantea el dabate en el foro de los presupuestos «FE-CIENCIA», el Diseño Inteligente argumenta desde las posiciones «CIENCIA-CIENCIA», aceptando en gran medida el evolucionismo y su casualidad, no es en el sentido pesimista de la casualidad darwinista, sino con el toque esperanzador u optimista de ver en ese azar o casualidad también el propósito y la finalidad del Diseñador Inteligente.
Como dice uno de los principales científicos actuales propiciadores del D.I., no comprometido con posiciones religiosas convencionales, el físico matemático y profesor en el Centro Australiano de Astrobiología de la Universidad Macquarie (Australia), Paul Davies: "Según el principio antrópico, las condiciones físicas que hacen posible nuestra existencia se encuentran tan enormemente ajustadas que es difícil pensar que nuestra existencia sea un simple resultado del azar o de fuerzas ciegas". (...) "Pertenezco al grupo de científicos que no suscriben ninguna religión convencional y, sin embargo, niegan que el universo sea un accidente sin significado".
E igualmente piensa el matemático británico Roger Penrose, quien tomando en cuenta las variables físicas intentó probar matemáticamente la respuesta a estas preguntas: "¿Cuál es la posibilidad de que un universo que pasó a existir por casualidad produzca organismos vivientes? ¿Una en billones de billones? ¿Una en trillones en trillones? ¿O una en una cifra aún mayor?" Según Penrose, la probabilidad de que ello ocurra está en el orden de 1/1010123. Es difícil imaginar lo que significa este número. En matemáticas, el valor de 10123 se expresa por un 1 seguido de ciento veintitrés 0 ?dicho sea de paso, es un número mayor al de átomos que se cree existen en todo el universo, el cual está calculado en 1078? , pero la cifra que nos da Penrose es mucho más grande: un uno seguido de ciento veintitrés ceros. Matemáticamente, en términos prácticos, una probabilidad de 1/1050 significa "probabilidad cero". El número de Penrose es más de un billón de billón de veces menor a 1/1050. Es decir, la probabilidad de que se origine por casualidad un universo como el nuestro a partir del Big Bang es extraordinariamente menor a lo que se considera probabilidad cero.
En resumen, el número de Penrose nos dice que la creación de nuestro universo por "accidente" o "casualidad" es algo imposible. Los números que definen el designio y propósito del equilibrio del universo, juegan un papel crucial y exceden la comprensión. Es decir, con la ciencia en la mano, no con la religión, hay científicos que prueban que de ninguna manera el universo es producto de una casualidad.
Multiuniverso: Esta teoría científica proveniente de las matemáticas subraya que el universo es uno entre millones de universos, por purá lógica matemática. Sostienen que matemáticamente de un "Agujero negro" puede nacer otro universo o numerosos universos. Tal manera de pensar se debe en parte al físico matemático estadounidense Hugh Everett III, quien a mediados del reciente siglo XX formuló una tesis acerca de una multitud de mundos o universos posibles. El Multiuniverso es una postura por la que apuestan bastantes defensores del ateísmo científico ?aunque desde el D.I. podrían plantearles que el Alguien / Algo / Diseñador Inteligente / sigue siendo válido tanto para la hipótesis de diseñador de uno o de múltiples universos?
Hay quienes se acogen a esta postura científica para enfrentar o escapar a la tesis que otros físicos o matemáticos tan científicos como ellos les presentan sobre la imposibilidad de un "ajuste tan fino y exacto" en todas las leyes físicas del universo (el llamado principio antrópico) sin un propósito o causa implícita. Es decir, los partidarios del Multiuniverso defienden que toda esa exactitud latente en este universo es por pura casualidad físico-material y no tiene por qué darse en el resto de universos, según la multitud de fluctuaciones cuánticas existentes en el vacío. Con esto desean poner a salvo la casualidad o el azar, pues si bien en este universo nosotros existimos, en otros posibles universos la casualidad haría que no existiéramos o que fuésemos de otra manera distinta. Muchas preguntas objetoras e importantes se le pueden hacer a esta teoría, empezando porque si experimentamos sólo una realidad, sólo un universo, hablar de universos múltiples es parecido a hablar de la Nada o de los ángeles o de la resurrección después de la muerte; sin embargo conviene no coger a la ligera la hipótesis del Multiuniverso, dado que ésta conlleva la posibilidad y el sentido de la realidad entrecruzada en todas direcciones por otras realidades, planos, dimensiones o universos que son una posible introducción a los viajes en el tiempo o a la teletransportación desde un lugar a otro en el tiempo y el espacio. Mas esta hipótesis no tiene por qué estar reñida necesariamente con la del D.I.
A veces hay ateos con teorías muy respetables que, al ser científicos provenientes de las ramas que tienen el rango de ciencias por excelencia, se consideran más científicos que nadie, sin percatarse que están creando escenarios tan hipotéticos y de fe ?es el caso de muchos partidarios del Multiuniverso? tan imposibles de probar o más que el que proponen los científicos del Diseño Inteligente. No obstante hay que admitirles la honorabilidad de reconocer que su teoría del Multiuniverso no se puede probar.
El uso más habitual de la noción, de todos modos, se vincula a un relato mítico. Existen numerosas cosmogonías, desarrolladas a lo largo de la historia por diversas culturas. Por lo general todas las cosmogonías parten de un caos originario cuyos elementos luego se agrupan y se ordenan gracias a la intervención de fuerzas sobrenaturales o divinidades.
A partir de la cosmogonía, el ser humano percibe de cierta manera particular aquello que lo rodea, forja su identidad y minimiza la incertidumbre que se produce cuando concibe algo caótico. Los relatos cosmogónicos suelen ser transmitidos de generación en generación entre los integrantes de una misma comunidad.
Como mito, la cosmogonía puede resultar contradictoria o ambigua ya que su mensaje no es único y excluyente. Se trata de un modo de explicación que desarrolla el humano ante aquello que no comprende: con el paso del tiempo y con los cambios de contexto, la cosmogonía puede readaptarse para facilitar su interpretación.
La cosmogonía del cristianismo, por ejemplo, se encuentra detallada en el primer libro de la Biblia, conocido como Génesis. Según esta cosmogonía, Dios creó el universo a partir de la nada: “en el principio” se produjo la creación la tierra y el cielo y luego apareció la luz, dividiendo el día y la noche.
A nivel científico, la teoría del big bang puede entenderse como parte central de la cosmogonía contemporánea, estipulando que el universo se creó a partir de una inmensa explosión.
El relato titulado Teogonía de Heíodo, precisamente, es el más conocido de todos los que comprenden la cosmogonía griega. Fue escrito hacia principios del siglo VII a. C. y se trata de una fuente de inspiración incalculable para la mitología del pueblo heleno.
Hesíodo fue un poeta griego nacido aproximadamente en el año 700 a. C., considerado el primer filósofo de la Antigua Grecia, dadas las características de sus escritos. En esta obra se puede apreciar una recopilación de mitos religiosos y la organización de la genealogía de los dioses, a la vez que se aborda el tema de la formación del propio universo. El interés principal de Hesíodo era el estudio de «la estirpe de los inmortales», más que el surgimiento del cosmos.
Un escritor rumano llamado Mircea Eliade, un filósofo y escritor rumano que se especializó en mitología, distinguió cuatro fases en esta obra esencial para la cosmogonía griega:
* en la primera se menciona la existencia de Caos, Gea, Eros y la primera generación de los dioses;
* la segunda se centra en la historia según la cual Cronos castró a Urano;
* en la tercera, se describen los intentos por parte de Rea para evitar que Cronos devore a Zeus, su hijo;
* la última contiene la narración de la batalla que enfrentó a los Titanes contra Zeus y los dioses, la cual se conoce con el nombre de Titanomaquia.
EL SER HUMANO Y LA EXPERIENCIA RELIGIOSA.
COMPENDIO: El
ser humano tiene la experiencia religiosa, tiene la vivencia del encuentro con
Dios, se siente fascinado, atraído, y queda religado a Él, unido a Él para
siempre. La experiencia religiosa de
Dios da sentido a la vida porque Él le da las respuestas a muchas preguntas que
inquietan a su corazón.
Factores de la
experiencia religiosa en las distintas creencias:
- Dios está presente
en todo, en los acontecimientos de la vida del hombre.
- Dios existe antes
de toda la creación, Él fue el creador de todo.
- Dios es pensamiento
puro, libertad pura, justicia pura.
- El origen del ser
humano está en Dios y a Él debe volver.
- El hombre le habla
a Dios, se comunica con Él, el hombre le canta, le alaba, le rinde culto y
ritos, o celebraciones religiosas.
- La vida moral: Dios
le presenta al hombre unos deberes, decretos, normas que están en cumplir los
mandamientos.
Observa el siguiente vídeo:
La experiencia religiosa: La realidad del hombre y la
religión.
https://www.youtube.com/watch?v=kSKgPL0_7Yg&list=PL2CSceMtuaVk4dJirgoCaxR6B0Qso1Ouc&index=10&t=6s
ACTIVIDAD PEDAGÓGICA:
Responde las siguientes preguntas en tu
cuaderno, el cual lo revisaremos más adelante; y solo responde la quinta pregunta en el
correo electrónico sin anexos, es decir, como texto del correo. Recuerden el correo: ed.religiosafray@gmail.com.
1. ¿Qué relación tienen la imagen con el tema?
2. ¿De dónde brota la experiencia religiosa?
3. ¿Cuándo decimos que la persona es un ser religioso?
4. ¿De qué manera la religión le da sentido a la vida?
5. De algún personaje que tu admires, ¿cómo demuestras su experiencia religiosa?
ACTITUD FRENTE A LA ECOLOGÍA HUMANA.
COMPENDIO: La
ecología humana es el estudio científico de las relaciones, en tiempo y
espacio, entre la especie humana y otros componentes y procesos de los
ecosistemas de los cuales forma parte.
Su objetivo es conocer la forma en que las sociedades humanas conciben,
usan y afectan el ambiente, incluyendo sus respuestas biológicas, sociales y
culturales a cambios a tal ambiente. Los
estudios de ecología humana son fundamentales para la sociedad porque permiten:
1. Conocer la historia y el estado actual de la relación sociedad ambiente y de
las poblaciones humanas. 2. Identificar,
diseñar y probar alternativas para mejorar las condiciones de vida de las
poblaciones humanas.
https://youtu.be/ZCacd79JuAQ
CONOCE: Los
jóvenes necesitan aprender cómo funcionar bien en el mundo del ciberespacio,
cómo hacer juicios maduros sobre lo que encuentran en él con base en sólido
criterios morales, y cómo usar las TIC para su desarrollo integral y para
beneficiar a los demás.
LOS DERECHOS DE LOS
INDIGENAS Y LA AMAZONIA: La
iglesia Católica posee una plataforma en conjunto con los 9 países de
Latinoamérica que poseen territorio amazónico, que trabajan en el
acompañamiento y la defensa integral de los territorios y derechos de grupos
vulnerables, con especial atención en los pueblos indígenas y otros grupos
poblacionales. Colombia resalta la
capacidad de la plataforma REPAM, que busca crear conciencia sobre la
importancia de la Amazonia; ejercer una pastoral con prioridades diferenciadas
para crear modelos de desarrollo que privilegien a los pobres y sirvan al bien
común. Puntualmente, ha realizado un
acercamiento con líderes indígenas y comunidades, conociendo sus necesidades y
orientando el acceso a sus derechos; ha fortalecido la formación en participación
ciudadana y veedurías; ha tenido acciones contundentes frente a la corrupción;
ha presentado iniciativas de emprendimiento con grupos vulnerables; ha
desarrollado estrategias y campañas de educación ambiental; ha acompañado a la
comunidad en protestas en contra de la administración pública por diferencia en
la prestación de los servicios públicos; todo lo anterior incluyendo la
dimensión ecológica.
ACTIVIDAD: Escribe
un artículo para el programa radial con los insumos antes descritos, no debe
ser largo, solo que muestre lo aprendido con enfoque y pensamiento religioso.
OPINIÓN DESDE EL
PENSAMIENTO RELIGIOSO.
TE QUIERO, MAMÁ.
En un regalo, no
importa el dinero sino el amor que has puesto en él.
ACTIVIDAD
PEDAGÓGICA: Antes de
iniciar a escribir ésta opinión. Toma unos minutos de tu vida y abraza
suavemente a tu mamá, dile cuanto la quieres, que tan importante es ella para
tu existir, mímala, dale besos de amor, unas ricas cosquillas y una suave palmadita
en la nalga y… Grita: “Gracias Dios por
mi mamá”.
Sí mamá a
partido al cielo, hazlo mentalmente y eleva una oración por ella.
Ahora sí
estás list@ para escribir tu opinión y depositarla en la carpeta, basados en el
siguiente texto.
Día de la Madre. La situación de confinamiento no hace fácil encontrarse con nuestras madres y abuelas a no ser que la familia viva en la misma casa. Pero el amor es ingenioso.
Miriam vive en la misma ciudad que sus padres, pero a
un buen trecho de distancia. Con el confinamiento, además, están prohibidos los encuentros. Hay
que mantener la distancia social. Es
imposible organizar, como en años anteriores, una comida familiar de las de mantel de celebración, aperitivo
por todo lo alto, postre sorpresa y sobremesa interminable.
Miriam lleva años independizada, pero un detalle como el Día de la Madre no se le
puede escapar. De modo que organizó su jornada para hacer que la de su madre
sea especial.
Cero
presupuesto, pero todo el amor del mundo. No hay presupuesto: la
crisis ha pasado factura a la familia, que desde hace años -como tantas
familias en el mundo- lucha a brazo partido por salir adelante. Han aprendido a hacerlo con alegría.
Cosas que
no nos decimos. Pero el Día de la Madre no va de regalos caros ni
de dinero en un sobre de “vale por lo que te apetezca”. Va de cariño y de agradecimiento. Va
de muchas cosas que no se dicen a veces por vergüenza, porque se dan por
sabidas, por no parecer cursis. Cosas que más de uno luego lamenta no haber
dicho antes.
Miriam preparó la salida que el estado de emergencia,
en la desescalada, permite para hacer un paseo una vez al día.
El paseo tenía una clara línea de meta: la casa de sus padres. Lo más cerca que podría
estar de su madre.
No iba a poder entrar en el portal, ese portal que la ha visto crecer y
madurar.
Por el camino, en uno de esos barrios nuevos de la
ciudad donde alguien ideó una zona verde, pudo recoger varias flores silvestres. Sencillas, de colores, sin pretensiones.
Llevaba una goma del pelo y las unió: un poco de genista, un crepis, un trébol bastardo, vicia…
Con el ramillete improvisado, se acercó al edificio y
llamó por teléfono. Se aseguró de que su ramo quedara bien atrapado entre el cristal y las
rejas de la puerta de entrada. Su madre no tardó ni medio
segundo en bajar a buscar las flores y ver a su hija en la distancia.
Encontró un tarro de mermelada vacío y limpio y pensó
que era el
jarrón perfecto para ese ramo rústico. A esa imagen se le
llamará en las redes sociales raw beauty, la
belleza en crudo, así, belleza tal cual, sin aditivos.
Y ahí estuvo la madre de Miriam, toda la mañana,
llorando de alegría ante esas cuatro flores sin pretensiones,
pero llenas de sentido.
Habrá más días del año para decirse “te
quiero”, pero saber que pase lo que pase, tu hija está ahí, es el mejor regalo que el mundo le
podía haber hecho ayer.
SEMANA DEL 27 DE ABRIL AL 30

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.