LECTURA CRITICA
Semanas del 23 de junio al 3 de julio
Querido estudiante, esta semana trabajaremos la coherencia y la cohesión textual.
3. Busca un artículo que le llame la atención en el periódico, en internet o en un libro, aplique lo aprendido buscando los procedimientos que le otorgan cohesión léxica al texto.
Semana del 18 al 22 de mayo
Estén atentos al juego que se subirá el próximo miércoles, en él se combinarán las materias de lectura critica, ética y filosofía.
Un abrazo desde la distancia. los extraño
******************************************************************************************************************************************************************************************************************************************
SEMANA DEL 11 AL 15 DE MAYO
Hola queridos estudiantes, de nuevo nos encontramos para reforzar los conceptos aprendidos. Esto de estar estudiando en casa, con autodisciplina nos enriquece, nos hace autónomos y lo más importante organizados con nuestro tiempo e aquí el valor de este.
La semana pasada habíamos hecho una lectura de Héctor Abad Facilince, fueron muy responsables al responder, bueno esta semana también sacaremos un rato para leer y responder:
TELARAÑAS EN LA RED
**********************************************************************************************************
"APRENDE A ESCUCHAR LA VOZ DE LAS COSAS, DE LOS HECHOS Y VERÁS COMO TODO HABLA, COMO TODO SE COMUNICA CONTIGO"
Semanas del 23 de junio al 3 de julio
COHERENCIA Y COHESIÓN TEXTUAL
Querido estudiante, esta semana trabajaremos la coherencia y la cohesión textual.
1. Lee atentamente el texto
La coherencia y cohesión son propiedades textuales que convierten
en texto a un conjunto de enunciados.
1. COHERENCIA
La coherencia es la propiedad textual por la cual los enunciados
que forman un texto se refieren a la misma realidad.
Para que un texto presente coherencia, sus enunciados han de
centrarse en un tema y debe responder a nuestro conocimiento del
mundo.1 Los textos se construyen aportando nueva información en
cada enunciado, pero una secesión de enunciados dejará de ser
coherente si en ellos no se hace referencia a un tema común.
2. COHESIÓN
Además de resultar coherentes, los enunciados de un texto deben
estar conectados o cohesionados entre sí. Así, dos enunciados
coherentes pueden no constituir un texto si su relación gramatical es
incorrecta.
Se denomina cohesión a la propiedad por la cual los enunciados de
un texto se relacionan correctamente desde un punto de vista léxico
y gramatical.
La cohesión se pone de manifiesto en los textos por medio de
diversos procedimientos, que pueden ser léxicos, si atienden a las
palabras y sus significados, y gramaticales, si se emplean recursos
morfosintácticos.
2.1 COHESIÓN: PROCEDIMIENTOS LÉXICOS
Se trata de mecanismos que proporcionan una continuidad de
sentido al texto a partir de los significados de las palabras.
Los principales procedimientos para otorgar cohesión léxica a un
texto son la repetición, la reiteración y la asociación.
· Repetición. Se trata de la reproducción exacta de la misma
palabra o expresión en distintos lugares del texto.
· Reiteración. El sentido de un término se repite por medio de
palabras o expresiones diferentes. La reiteración puede contener
sinónimos (palabras con forma distinta pero con significados
semejantes o idénticos) o hiperónimos (palabras que designan
una clase a la que pertenecen los objetos).
1 Hay que tener cuenta que, en el caso de los textos literarios, estos tienen su propio marco de referencia.
Por ejemplo, en las fábulas resulta coherente que los animales hablen.
· Asociación. Las palabras que aparecen en el texto mantienen un
vínculo de sentido por oposición o complementariedad (“no era
ni alto ni bajo, y traía en la mano el papel que días antes se había
llevado”) o por hacer referencia al mismo campo de la realidad
(“visitó ciudades, pueblos, montes, llanuras…”.
2.2 COHESIÓN: PROCEDIMIENTOS GRAMATICALES
Además de por procedimientos léxicos, la cohesión de un texto se
lleva a cabo por procedimientos que repiten elementos ya dichos o
anticipan otros que se van a mencionar (anáfora y catáfora) y
mediante el uso de los conectores.
La anáfora consiste en la inclusión de palabras que aluden a
elementos ya citados en el texto (“Esta aldea es propiedad del castillo;
quien en ella vive o duerme…”).
La catáfora consiste en la incorporación de términos que
adelantan otros que se van a mencionar (“Le hablo así: ‘Esta aldea es
propiedad del castillo’”).
Los procedimientos de anáfora y catáfora se llevan a cabo por
medio de distintas clases de palabras: pronombres personales,
pronombres demostrativos, pronombres indefinidos, pronombres
relativos, pronombres y determinantes posesivos, adverbios, etc.
El tema de un texto se desarrolla por medio de diferentes
enunciados que mantienen diversas relaciones entre sí; por ejemplo,
un enunciado puede ampliar, explicar o corregir lo dicho en el anterior.
Los conectores del discurso son palabras o expresiones que hacen
explícitas las relaciones que existen entre los contenidos de un texto.
2. Observa el video
3. Busca un artículo que le llame la atención en el periódico, en internet o en un libro, aplique lo aprendido buscando los procedimientos que le otorgan cohesión léxica al texto.
4. Elabore un mapa conceptual del texto leído
5. Enviar el trabajo el día miércoles 1 de julio
feliz semana
Semanas del 25 de mayo al 12 de Junio
¿cómo leer y escribir en un programa radial?
Conocer el mundo de la radio es conocer sobre el entramado que implica leer y redactar textos acordes con la intención
del programa que se desea transmitir.
Con esta idea surgió la inquietud de preparar un programa radial como estrategia de
aprendizaje en la lectura y escritura, no sólo de una área sino del conjunto de áreas que estimulan el aprendizaje y que se hace más agradable y placentero.
Se decide usar la radiodifusión –mediante la participación en un
programa radial como herramienta auxiliar de aprendizaje cooperativo. Esta investigación trabaja con el método
investigación-acción.
Palabras clave: Leer y escribir, programación radial, aprendizaje cooperativo
Semana del 18 al 22 de mayo
Si escuchas una voz dentro de ti que dice “no puedes pintar”, entonces pinta, y la voz será silenciada. Vicent Van Gogh
Querido estudiante hemos llegado al final del periodo académico, quisiera que usted reflexionara estas preguntas de autoevaluación del periodo. Es una actividad de aprendizaje que ayuda a reflexionar individualmente sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje realizado.
1. ¿Cómo se ha sentido en el trabajo virtual?
2. ¿Has aprendido en esta materia? si/no ¿Por qué?
3. ¿Me he comprometido con el trabajo del área?
4. ¿Me he esforzado en superar mis dificultades?
5. ¿He aprovechado al profesor o a los compañeros para aclarar dudas?.
6. ¿He sido exigente conmigo mismo (a) en los trabajos del área?
7. ¿Me siento satisfecho (a) con el trabajo realizado?
8. ¿He cumplido oportunamente con mis trabajos?
La calidad del trabajo realizado ha sido: (elija solamente 1)
De excelente nivel, cumplí siempre y a tiempo con lo solicitado.
De muy buen nivel, cumplí generalmente y a tiempo con lo solicitado.
De buen nivel, cumplí en ocasiones y a tiempo con lo solicitado.
De un nivel suficiente, cumplí en ocasiones y tuve problemas con el tiempo.
De un nivel suficiente, cumplí en ocasiones y dando el mínimo de mi capacidad.
Deficiente, no cumplí con lo solicitado.
Estas respuestas las envías al correo. esta semana.
Estén atentos al juego que se subirá el próximo miércoles, en él se combinarán las materias de lectura critica, ética y filosofía.
Un abrazo desde la distancia. los extraño
******************************************************************************************************************************************************************************************************************************************
Uno no es lo que es por lo que escribe,
sino por lo que ha leído. Jorge Luis Borges (1899-1986) Escritor argentino.
La semana pasada habíamos hecho una lectura de Héctor Abad Facilince, fueron muy responsables al responder, bueno esta semana también sacaremos un rato para leer y responder:
TELARAÑAS EN LA RED
La semana pasada dimos respuesta a las preguntas 1 a 22 esta de la 23 a la 40
PREGUNTAS 23 A LA 40
23. Del título del texto se puede inferir que se
a. planteará una relación entre los arácnidos y la World Wide Web
b. hará una analogía entre la telaraña y la ciber-red
c. planteará los problemas de almacenamiento con la basura virtual
d. planteará lo obsolescente que se puede convertir la ciber – red
24. Según su estructura, el texto anterior se inscribe en la tipología
a. narrativa
b. critica
c. expositiva
d. argumentativa
25. Podría decirse que este texto le sirve al autor como una
a. ventana al cibermundo
b. manera de expiar
c. forma de auto flagelarse
d. manera de encontrar un chivo expiatorio
26. En la frase expresada por Cosiaca: "Ahora sí te jodites, ¡a alumbrar a los pueblos!". Existe un error
a. fonético
b. semántico
c. sintáctico
d. pragmático
27. En la expresión: “Por Internet leo inútiles noticias e inútiles artículos”, intencionadamente existe la figura literaria de
a. aliteración
b. pleonasmo
c. retruécano
d. antítesis
28. El texto anterior es una
a. noticia
b. apología
c. columna de opinión
d. crónica
29. La mención que se hace de Júpiter en el texto está relacionada con
a. Mitología Griega
b. Mitología Romana
c. Judaísmo
d. Cristianismo
30. El tipo de lenguaje que se emplea en este texto es
a. estándar
b. literario
c. científico
d. publicitario
31. La partícula en negrita de La luna menguante y macilenta, puede ser reemplazada sin cambiar su significado por
a. descolorida
b. intensa
c. masiva
d. brillante
32. Del quinto párrafo se puede entender que
a. ya no se acostumbra consultar en libros
b. las relaciones sociales han sido reemplazadas por la red
c. la búsqueda bibliográfica siempre será más efectiva
d. el Internet fue utilizado por Borges
33. Cuando se referencia a la oveja Dolly se remiten a los avances en el campo de la
a. Biotecnología
b. Farmacología
c. Genética
d. Zoo tecnología
34. La relación del autor con las nuevas tecnologías es
a. ambivalente
b. decreciente
c. excitante
d. efervescente
35. Del último párrafo se puede inferir la idea
a. la publicidad influye en las decisiones cotidianas
b. la calidad de los periódicos ha desmejorado en los últimos años
c. el autor se siente como una mosca
d. el autor tiene problemas de personalidad
36. Al relacionar la información con la maleza se pretende aclarar que
a. crece tan rápido como ésta
b. no necesita abono ni cuidado
c. es necesaria para la existencia de otras especies
d. es inútil
PREGUNTAS DE LA 37 A LA 40 aquí te remites a la lectura de la semana pasada
TEXTO 1 Y 2
37. Otra situación en común en ambos textos es la presencia en ellos de
a. problemáticas de las últimas décadas
b. remembranzas
c. añoranzas del pasado
d. nostalgia
38. El texto 1 y 2 tratan respectivamente sobre
a. problemas de la vida moderna – Inequidad
b. adicciones - Vida moderna
c. modelos culturales – Nuevas Tecnologías
d. problemas sociopolíticos – Adictos a la tecnología
39. El texto 2 tiene en común con el 1 que son
a. catastrofistas
b. argumentativos
c. descriptivos
d. reflexivos
40. El texto 1 y 2 son respectivamente
a. una editorial y un artículo de opinión
b. ambos son columnas de opinión
c. ambos son noticias
d. una columna de opinión y una crónica
No olvide enviar sus respuestas al correo, plazo hasta el viernes 15 de Mayo
¡MUCHA SUERTE!
UNA FELIZ SEMANA
**********************************************************************************************************
"APRENDE A ESCUCHAR LA VOZ DE LAS COSAS, DE LOS HECHOS Y VERÁS COMO TODO HABLA, COMO TODO SE COMUNICA CONTIGO"
Queridos estudiantes, un caluroso saludo desde la distancia, deseando que estén muy bien, al igual que sus familias.
QUÉDATE EN CASA es lo que nos han dicho para cuidarnos y cuidar a los que nos rodean, los felicito por resistir. Un abrazo a todos.
Para empezar leeremos este artículo EL AÑO EN QUE TODO CAMBIO, tomado de la revista semana, donde nos invita precisamente a pensar el mundo. Luego encontraremos unas preguntas que resolveremos en el cuaderno.
https://especiales.semana.com/2020-el-ano-en-que-todo-cambio-coronavirus-covid-19/index.html
1. ¿Qué es lo que más te impacta de este artículo?
2. Señala las frases o párrafos que más te llamaron la atención y expresar el por qué?
3. ¿Cuál es el planteamiento de fondo de este texto?
4. ¿Qué alternativa de solución usted plantea a este problema?
Seguidamente nos preparamos para continuar con el trabajo que hemos venido desarrollando en clase.
1. ¿Qué es lo que más te impacta de este artículo?
2. Señala las frases o párrafos que más te llamaron la atención y expresar el por qué?
3. ¿Cuál es el planteamiento de fondo de este texto?
4. ¿Qué alternativa de solución usted plantea a este problema?
Seguidamente nos preparamos para continuar con el trabajo que hemos venido desarrollando en clase.
TEXTOS
DESCRIPTIVOS Y ARGUMENTATIVOS
LOGROS: Identifico
las características, variantes y claves para la construcción de textos
descriptivos y argumentativos.
Continuaremos con las exposiciones por WhatsApp y desde allí se hace la
exposición, este trabajo lo desarrollaremos en la segunda semana.
DÉCIMO
A inicia equipo 7
DÉCIMO
B inicia equipo 8
DÉCIMO
C inicia equipo 6
EQUIPO
D inicia equipo 6
EQUIPO
6. Claves
para la construcción de un texto expositivo
El texto descriptivo
Clasificación de los
textos descriptivos
EQUIPO
7. Variables del texto descriptivo
Procedimientos
descriptivos
Claves para construir un
texto descriptivo
El texto argumentativo
Características de los
textos argumentativos
EQUIPO
8. Superestructura de los textos
argumentativos
Tipos de argumentos
Errores y
falacias argumentativas
Estructuras de las que
se puede dar el orden global del texto argumentativo
EQUIPO
9. Discursos Argumentativos
EQUIPO
10. Claves para construir textos argumentativos
QUE TENGAS UNA SEMANA MARAVILLOSA
No hay comentarios:
Publicar un comentario